por JoseV
Publicado 19/12/2021
Cualquiera puede crear un micro SaaS, la realidad es que donde quiera que miremos, da igual el sector o la especialidad, nos encontramos con oportunidades para hacerlo. Por ejemplo, si vemos el nivel de soporte de empresas que tienen un tamaño respetable. Ayer mismo sin ir más lejos, buscando pulpa congelada de fruta, llegué a una web de una famosa marca, donde no funcionaba el formulario de contacto, daba un error 500, y tampoco había otra forma de hacerlo. Al final les dejé un mensaje en Twitter preguntando, pero un día después aún no me han respondido. Se me ocurren unos cuantos servicios que podrían resolver algunos de sus problemas, e imagino que a muchas otras empresas o profesionales. Ahí se puede estar gestando un Micro SaaS. Anímate, yo ya estoy con varios ;-)
Micro SaaS es un tipo de servicio, de negocio, que viene dado por las posibilidades tecnológicas y el momento que vivimos, normalmente se trata de un SaaS más pequeño, simplemente. Una modalidade software como servicio, con una estructura o funcionalidad limitada, lo que permite poner en marcha el proyecto más rápido y con mínimos costes.
Habitualmente un Micro SaaS es una solución inicial, una especie de MVP, de mínimo producto viable en inglés, que nos permite lanzarnos al mercado y empezar a conseguir clientes en un plazo muy breve, en ocasiones en días. Este estatus inicial, tener algo funcionando y que genera algún ingreso, es el deseable para hacerlo crecer, buscar financiación, etc.
Da igual como lo llamemos Micro SaaS, microempresa de SaaS, o micro startup, más popular, aunque genérico. No importa cómo se etiquete, lo relevante, lo que todas estas denominaciones encierran, es el gigantesco potencial de algo micro. Curioso ¿no?
Software as a Service, SaaS, o software como servicio en español, es un modelo de servicio que provee una solución, normalmente a través de Internet y remotamente, sin necesidad de una infraestructura técnica de ordenadores, instalaciones y software propia, más allá de los dispositivos necesarios para usarlo.
Con estos factores cualquier resultado puede ser gigantesco. Por ejemplo, es fácil crecer de cero con tasas importantes desde el inicio. Mantenerlas es menos probable, pero así todo el resultado puede ser igualmente interesante. Imagina que tienes un producto de 10€ que pagan el 10% de tus usuarios, partamos de 1000 usuarios en un plazo corto...
Esto es casi un proyecto individual o que necesite muy pocos recursos, estamos hablando de un producto muy barato. En el momento que cambies las cifras el resultado puede ser interesante. ¿Qué opinas?
En lo esencial ambos modelos, SaaS y Micro SaaS son iguales: la clave es idear un servicio que puedas prestar a terceros, y encontrar la forma de proveerlo online. Porque en un proyecto SaaS típico con inversiones de cientos de miles o millones de euros para ponerse en marcha, la apuesta está clara desde el minuto uno: hay que ir a por todas. Y eso implica que el modelo tiene que ser muy escalable desde todos los puntos de vista: técnico, operativo, de negocio... todo está medido, analizado y previsto.
En el caso del Micro Saas, aunque la apuesta inicial no sea comparable, en general se pretende el mismo fin: llegar a millones de usuarios, mejor que a miles. Pero independientemente de la escala elegida para ponerse en marcha y del objetivo final, la realidad es que los requerimientos pueden crecer notablemente dependiendo del tipo de servicio y el número de usuarios.
Por lo tanto, hay que diseñar desde el minuto uno cómo escalaremos los recursos y el impacto que tendrá el stack técnologico elegido, tanto en el crecimiento, como en los recursos disponibles, sobre todo en los económicos. Y esto es algo que a menudo no se tiene en cuenta en este tipo de proyectos.
Muchos proyectos que podrían ser exitosos no pueden seguir adelante, porque no han elegido e implementado correctamente las soluciones, consiguen usuarios, generan más o menos ingresos, pero son insuficientes para mantener la infraestructura.
Aunque alguno de ellos ya ha evolucionado a soluciones más complejas, estos son sistemas que fueron concevidos inicialmente como sistemas Micro SaaS.
Fundamentalmente por la oportunidad. El Covid ha venido a demostrarnos el valor de las empresas que podían proveer servicios online. Quién no ha usado o al menos escuchado hablar de Zoom, durante estos meses, por ejemplo. Un negocio Micro SaaS es pequeño por naturaleza y es una oportunidad para cualquiera con inquietud emprendedora y alguna solución que ofrecer al mercado.
Los servicios Micro SaaS por definición son globales, no hay límites a la nube, a no ser que tú se los quieras poner. Obviamente dirigirse a un público multinacional implica solucionar temas relacionados con los idiomas, el soporte, la comunicación o el marketing, entre otros. No abarques más de lo que te puedas permitir, si quieres dar un buen servicio.
El modelo Micro SaaS es algo nuevo, disruptivo. Desde un punto de vista empresarial, permite generar ingresos paralelamente, con inversiones reducidas, como los riesgos, y no está limitado por el lugar en donde te encuentres. Puedes correr un proyecto SaaS desde la selva más recóndita, estableciendo una empresa en cualquier lugar del mundo y recursos técnicos y humanos donde sean necesarios.
Muchas de las personas que están iniciando este tipo de negocios, que llegan a facturar cientos de miles o millones de euros al año, lo hicieron con la intención de sacarse un extra. Otros lo hicieron porque sencillamente era la única manera en la que podían poner en marcha un negocio. Y más, porque era una forma de devolver una parte de sus conocimientos, de su experiencia, a la comunidad, creando emprendimientos sociales.
Una plataforma Micro SaaS puede ser un magnífico punto de partida para crear una empresa invididual o para realizar una actividad paralela a la principal.
También es una fórmula que están utilizando muchos emprendedores en serie. Profesionales que se han especializado en la creación de sistemas y su desarrollo, para venderlos cuando alcanzan un determinado nivel.
Si tienes capital suficiente, comprar una de estas soluciones es un magnífico punto de partida. Lo normal es hablar de inversiones del orden de algunos cientos de miles de dólares/ euros o incluso más de un millón. El valor dependerá de lo exitoso que sea el modelo, de los ingresos que esté proporcionando y el potencial que tenga.
Por supuesto si suma sinergias a tu negocio principal, puede tener un valor aún más importante.
Probablemente parte de lo que voy a comentar, podrá parecer una obviedad, puro sentido común. Pero si quieres lanzarte a crear una empresa con un modelo Micro SaaS, sobre todo si estás en un país exigente en temas empresariales, fiscales, legales, etc... es mejor que tengas en cuenta al menos esos mínimos, que debes cubrir sí o sí. Por supuesto, hay alternativas para correr negocios Micro SaaS, o de cualquier otro tipo, desde países más amables con el emprendimiento.
Necesitas al menos un asesor empresarial y si no dominas los aspectos técnicos o del negocio que quieras llevar a cabo, expertos que eviten que pierdas algo mucho más importante que el dinero: tu tiempo, posiblemente lo más valioso, porque si te metes en líos, en algunos lugares puedes perder incluso tu libertad.
La pregunta del millón: ¿cuánto dinero hace falta? Depende en buena medida del proyecto que quieras realizar, tus conocimientos, experiencia y background profesional. Por ejemplo, es obvio que si eres programador o tienes unos sólidos conocimientos de programación, partes con alguna ventaja a la hora de desarrollar un producto de software. En este caso sería posible poner en marcha un proyecto solo con los costes de crear la empresa, que dependiendo del tipo que sea y de en qué país, podría estar entre cero y unos pocos cientos de euros. Por cierto, aunque hable de euros, tradúcelo a un dólar, libra o lo que sea, por simplificar.
Sin embargo saber programar no es un requisito imprescindible. Lo más importante es tener clara la idea, lo que quieres construir, porque hoy en día existen herramientas que te permiten crear aplicaciones sin escribir ni una línea de código. En este caso la inversión puede ser algo superior, pero muy poco, dado que la mayoría de herramientas tienen opciones gratuitas o de bajo coste para arrancar un proyecto. Así que con unas pocas decenas, o un par de cientos de euros más, podrías poner en marcha tu proyecto.
¿No tienes idea de programación, ni te interesa? Entonces tendrás que buscar a alguien que ponga en marcha el proyecto y lo vaya desarrollando. Aquí la horquilla es enorme, podrías iniciar proyectos simples o basados en plataformas existentes, con entre 2.000 a 4.000 euros, y para hacer algo un poquito complejo deberás pensar en inversiones de 5.000 a 10.000 euros. Obviamente si quieres competir con AirBnB o Shopify, la inversión será notablemente superior.
Y por último, puedes hacer todo esto con un equipo propio. ¿Cuál es el equipo mínimo? Un programador y tú. ¿Cuánto te costará? A un programador experimentado en SaaS y que quiera irse a trabajar contigo le tendrás que convencer con un sueldo razonable, pero sobre todo, con un proyecto que tenga potencial. Esto es muy importante, un buen profesional te está dando su tiempo, el dinero que tú le ofreces puede conseguirlo en cualquier otro sitio y posiblemente con mayor seguridad.
El sueldo de un programador variará notablemente, podrías conseguir un buen programador, experimentado, por unos 1.500 a 3.000 euros mensuales, en cualquier país en desarrollo. No creas que lo vas a conseguir por menos, es imposible. Y si crees que has encontrado un chollo probablemente perderás el dinero y lo más importante el tiempo. Porque si es bueno y no ve color, te dejará plantado y si no lo es te tomará el pelo durante meses y al final no tendrás nada. Recuerda que el objetivo es tener algo en marcha en unas semanas, incluso en días.
En el caso de que tengas que contratar alguien en cualquier país del primer mundo el coste irá desde 4.000-5.000€ mensuales en los países "baratos", España, Portugal, Grecia... Hasta los 100 a 200.000 euros anuales, o más, en países como Alemania, Reino Unido o Estados Unidos. En todos los casos estoy considerando el sueldo y todos los gastos empresariales.
¿Puede un programador solo hacer un proyecto Micro Saas? Es posible, pero debe ser muy bueno, por lo tanto no será un profesional barato.
¿Cuál es el equipo mínimo para llevar adelante un proyecto micro SaaS? Un programador, un administrador de sistemas, un diseñador y una persona que se encargue del marketing y la parte comercial. En las áreas que cubras tú no tendrás que contratar a alguien que se ocupe de ello, puedes trabajar con freelancers o empresas que te provean parte de los servicios. Por ejemplo, probablemente no sea rentable, ni necesario, que contrates a tiempo completo a un administrador de sistemas o a un diseñador en una primera fase, pero es posible que necesites más de un programador.
Con un equipo completo, un presupuesto muy conservador, en un país occidental, se puede situar fácilmente en los 20 a 30.000 euros mensuales. Uno realista fácilmente superará los 50.000 euros al mes.
La clave principal son las ventas. Si vendes puedes costruir un negocio sólido y con futuro, si no vendes no tienes nada. ¿Otra obviedad? pues es en lo que fallan la enorme mayoría de negocios, simplemente no venden, o no lo necesario.
Un factor determinante para lograr un buen retorno de la inversión, es encontrar un nicho que te permita operar con buenos márgenes. Encontrar el enfoque adecuado de producto, que tus clientes lo valoren y transmitirlo es magia pura. ¿Eres un mago? adelante. ¿No tienes idea de cómo lograrlo? Ahí tendrá que irse una buena parte de tu presupuesto: a comunicar adecuadamente, para llegar a los mejores clientes posibles y que se mantengan contigo.
Recuerda siempre que el dinero atrae al dinero. Necesitas invertir para obtener un retorno, sin duda en todos los apartados de tu nuevo negocio, pero especialmente en comunicación y marketing, porque quieres que te conozcan ¿no es así? Por supuesto si eres un experto en marketing online o te mueves como pez en el agua en las redes sociales, tienes una considerable ventaja.
Cuando los recursos no sobran, el método de prueba y error es muy importante. Prueba, corrige, vuelve a probar. En todo: en comunicación, en publicaciones de Twitter, en las características técnicas del producto... en cualquier cosa.
Pregunta a tus clientes, por supuesto, y estate atento a lo que digan. Es imprescindible que les des lo que ellos necesitan, no lo que tú crees que pueden querer. Estos son otros dos gigantescos errores que llevan a los proyectos a la quiebra, no escuchar y no entregar lo que el cliente en realidad necesita.
Ofréceles siempre alguna ventaja clara. Si quieres que te den su dinero, tienes que darles algo que represente una ventaja incuestionable. Todos buscamos sacarle el máximo partido al dinero que gastamos. Porque aunque es posible que alguien te dé su dinero, porque sea una cantidad pequeña, si no encuentra alguna ventaja clara en tu oferta, no lo hará durante demasiado tiempo.
Así que escucha, prueba y ponte objetivos realistas.
Porque si de escuchar se trata, poder hacerlo con alguien que sabe de qué habla, que conoce los negocios, que sabe qué es el Micro SaaS, y que creó los primeros modelos en 2001, es una notable ventaja ¿no crees?
Aquí es posible que se haya notado un poco a quién me refiero :-D pero te hablo en serio. Un mentor, alguien que te pueda asesorar, a menudo significa la diferencia entre el éxito y el fracaso. Saber cómo empezar, a qué dedicar tu precioso presupuesto, en qué enfocar tu esfuerzo, a qué empleados buscar, que tareas puedes subcontratar o simplemente como conseguir ingresos de formas que tal vez ni te habías planteado. Todo esto se traduce en una enorme ventaja, en tiempo ahorrado y en ingresos posibles.
Pero aún hay algo mucho más importante que te puede ofrecer un asesor experto: tiempo. Precioso tiempo. Si no tienes claro el valor del tiempo en 2021, lo importante que es acertar lo antes posible, lo valioso que es el tiempo para tus clientes, te vas a equivocar y perderás tu dinero, o el de aquellos que han confiado en ti.
Crear una empresa no está exento de riesgos e inconvenientes, pero las recompensas que conlleva pueden ser notables. Con el asesoramiento adecuado, puedes llevar tu empresa al siguiente nivel aumentando los ingresos, mejorando todo aquello que sea preciso, como las relaciones públicas o aumentando la preciosa cuota de mercado.
Como en cualquier industria nueva o emergente, las tecnologías cambian a buen ritmo, porque van especializándose. Desde las opciones no-code o low-code, hasta los frameworks especializados, existen una multitud de alternativas para crear una plataforma Micro SaaS. Pero si quieres apostar por caballos ganadores, en 2022, te recomiento las siguientes, no te equivocarás:
Por supuesto hay magníficas opciones en el entorno de Microsoft, en Java o con muchas otras tecnologías. Pero en general son soluciones empresariales para proyectos mayores, con inversiones muy superiores. Ten en cuenta que al optar por estas plataformas de desarrollo, en general estás añadiendo uno o más ceros al presupuesto.
La realidad es que los costes de desarrollo y mantenimiento tanto con Javascript, como con Python, son también notablemente mayores. Eso sin contar con que la oferta de soluciones en PHP está a años luz de la de otros lenguajes de programación. Literalmente existen centenares, sino miles, de aplicaciones básicas que permiten poner en marcha casi cualquier proyecto Micro SaaS.
Si el presupuesto es limitado, con un poquito de flexibilidad e imaginación la alternativa PHP/ Laravel, es la mejor opción. Pero también permite ahorrar preciosos meses de trabajo, que es tanto o más importante, aunque no haya restricciones económicas.
La mayoría de las microempresas SaaS son relativamente fáciles de crear y requieren poca inversión. Ofrecen diferentes ventajas y desventajas, pero si se hace bien, todas tienen algo en común: te permiten crear un producto propio y conectar con el público interesado.
Los pros de una microempresa SaaS incluyen entre otros:
Y por supuesto hay desventajas. Los principales contras de este tipo de empresas son:
Con la creciente disponibilidad de la Inteligencia Artificial, IA, es más fácil que nunca comenzar un negocio Micro SaaS. Uno de estos sistemas es una forma perfecta para que los que tienen ganas, imaginación o simplemente son ambiciosos, comiencen su propia aventura con un reducido riesgo.
Desde que a principios de 2020 apareciese GPT-3, de Open AI, la inteligencia artificial se ha abierto camino en casi todas las industrias. Hay inmensas oportunidades en todas las áreas, y han surgido miles de proyectos, especialmente en todo lo relacionado con la generación de contenidos, con mucha competencia por cierto.
La pandemia nos ha llevado a consumir más online, por lo que se abren increíbles oportunidades en el creciente mercado del e-commerce, comercio electrónico, para todo tipo de soluciones, tambíen las que integren la IA. Hacen falta mejores sistemas de búsqueda y categorización, comparadores, evaluadores de productos, sistemas de información y asistentes virtuales. En realidad todo está por hacer o desarrollar.
También hay gigantescas expectativas para todo lo relacionado con el aprendizaje. Concretamente con el micro-learning, microaprendizaje, que ofrece la posibilidad de aprender temas más variados, en diferentes grados de profundidad. Los usuarios necesitan aprender más, a su propio ritmo, y cuanto tienen tiempo para ello. Los que sean capaces de conectar su oferta y con la demanda que se va creando, tienen una gran oportunidad.
La economía del micro SaaS se multiplicará desde 1.200 millones de dólares en 2017, a unos 3.200 millones en 2022, según datos de un informe de Forrester, que tenía guardado, pero he sido incapaz de encontrar online. En cualquier caso, me parecen cifras muy conservadoras, puede ser porque multitud de proyectos Micro SaaS acaban convirtiéndose en grandes, se dejan el micro por el camino, y por lo tanto ya no encajan en esa categoría. Eso cuando no son comprados por grandes empresas, que los integran en sus soluciones, o los dejan morir si eran algún tipo de competencia.
El informe predice el crecimiento de los pequeños proveedores de servicios digitales que proporcionan un servicio de alto valor a un precio muy bajo e incide, en buena medida, en las tendencias del comercio electrónico y el microaprendizaje. Por lo que es posible que se deje muchas otras cosas fuera.
Es evidente que la confluencia de tecnologías, la situación a la que nos ha abocado la pandemia del Covid, y las circunstancias del comercio internacional ofrecen increíbles oportunidades para desarrollar muchos tipos de negocios digitales. Los micro negocios entran en una época dorada, que es posible que no dure demasiados años. Porque en la medida que avance la tecnología, se facilita su uso, pero paradójicamente crece la barrera de entrada, y ahí los grandes siempre tendrán más recursos para responder.
Con todo, tengo la esperanza de que la imaginación siga siendo el valor determinante y nos deje espacio suficiente para seguir ideando otras formas de hacer, y de explorar nuevos nichos.
¿Hay un Micro SaaS detrás del próximo Facebook o Google? La tecnología lo permite, así que, ¿por qué no?